5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse solamente de la mas info respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección más elevada del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar empujar el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una extremidad en la región alta del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.